
“El sueño americano…” es que Estados Unidos siempre se ha conocido internacionalmente como el destino favorito por los jóvenes. Personas procedentes de todo el mundo, la mezcla de culturas, costumbres, nacionalidades, nuevos idiomas; sin duda alguna todo suma al plantearte la posibilidad de realizar tus estudios en este país.
Si ya conversaste con tus padres tus metas y quieres tener más claridad acerca de las ventajas de estudiar en el extranjero, tomando EE. UU. como tu mejor opción, acá te contaremos más detalles acerca de los beneficios, para que termines de convencerte y te animes a dar el gran paso.
Empezamos contándote que en Estados Unidos hay más de 250 escuelas, tanto públicas como privadas, que podrás elegir basándote no solo en la ciudad en la que desees vivir, sino también considerando el enfoque en el que quieras desarrollarte y las habilidades que desees potenciar. Todas las instituciones internacionales proporcionan a sus estudiantes una oportunidad única, de aprender y convertirse en una persona capacitada, para desenvolverte en cualquier entorno.
Pero estudiar High School en EE. UU. tiene muchas más ventajas en cuanto a tu formación:
- Enseñanza de calidad y guía para planificar tus estudios.
- Garantizar el prestigio y la validez a nivel mundial.
- Acceso a universidades de renombre.
- Aprender métodos de enseñanza exclusivos que combinan estudios y prácticas profesionales.
- Posibilidades de aumentar tu empleabilidad en el futuro.
- Opciones de becas deportivas y académicas.
- Vivir tradiciones de preparatoria inclusivas, únicas y divertidas de películas… Como asistir al baile de graduación o disfrutar unos partidos de fútbol americano.
Lo que dicen los expertos
Revisando un estudio, algunos expertos consideran que estudiar secundaria en Estados Unidos puede proporcionar la socialización y la preparación académica necesarias para ingresar en las universidades de ese país. El escrito señala los cuatro beneficios que un estudiante internacional puede conseguir: mejorar sus habilidades con el idioma inglés, facilitar su desenvolvimiento dentro del sistema universitario estadounidense, preparación preuniversitaria y desenvoltura social.
Huijia Phua, quien viajó desde Singapur a Estados Unidos para estudiar en la Escuela de Estudios Forestales y Ambientales de la Universidad de Yale, considera que “me hubiese ayudado muchísimo haber obtenido el bachillerato en este país”. Ahora, aconseja a otros jóvenes internacionales a través de su portal Web, UNIcq. “Conozco extranjeros que están aquí desde la escuela secundaria, y eso los ha ayudado a hablar inglés rápidamente y a adaptarse a la cultura”.
El enfoque principal de este artículo hace referencia a la importancia de aprender normas sociales en secundaria para una futura “experiencia universitaria”, pues su autora indica lo altamente beneficioso que es, sobre todo para un estudiante extranjero que luego desee estudiar en una universidad o instituto universitario en Estados Unidos. “La transición hacia la universidad puede ser dura para cualquier estudiante, pero si previamente conoce las normas culturales, condiciones y hábitos; más rápido se ajustará al nuevo ambiente estudiantil”.
Krista Tacey, Directora de Servicios para Estudiantes Internacionales de la Universidad de Texas A&M, opina que “aprender a hablar inglés en un entorno real, es mucho mejor que hacerlo dentro de un salón de clases en sus países de origen”. De hecho, adquirir entrenamiento en el idioma fue lo que motivó a Judy Cao, proveniente del continente asiático, a ingresar en una escuela secundaria en California: “Me preocupaba mi pronunciación y mi capacidad de entendimiento en inglés, porque el nivel requerido en una universidad es mucho más alto que el aprendido a través de textos en China. Aunque saquemos altas calificaciones en los exámenes SAT o TOEFL, todavía tenemos problemas para estudiar y trabajar”.
Los estudiantes internacionales pueden solicitar una visa F-1 para asistir a una escuela pública secundaria (desde noveno hasta décimo segundo grado), como parte del Programa para Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVP: Student and Exchange Visitor Program). De acuerdo con las normativas vigentes, un estudiante con este tipo de visa sólo puede asistir a clases por un período máximo de 12 meses, y debe reembolsar la totalidad per-cápita del costo.
Asimismo, también tiene la opción de inscribirse en una escuela privada con certificado SEVP. A diferencia de lo que ocurriría en una institución educativa pública, podría estudiar por más de 12 meses sin restricción alguna.
Fuente: 4 Benefits for International Students at U.S. High Schools, U.S. News and World Report.