
Hay muchas carreras hermosas que ayudan a satisfacer las necesidades humanas a la vez que mejoran la calidad de vida de los individuos y, por ende, de la sociedad misma. Una de esas carreras es la ingeniería civil, aunque cueste trabajo creerlo porque tan pronto se menciona ese sustantivo, rápido se cuelan a la mente operaciones matemáticas complicadísimas y el mundo de la física. Sin embargo, ese pensar es sólo una pequeña fracción de todo lo que realmente describe a este tipo de ingeniería. ¿Quieres estudiar una profesión retadora y que te llene de satisfacción? Entonces, adéntrate al mundo de la ingeniería civil.
La ingeniería civil es la más antigua de las ingenierías tradicionales. En un marco general, se podría definir como la profesión responsable de la planificación, la construcción, la operación y el mantenimiento de todos los sistemas que componen la infraestructura pública y privada de un país. El fin primordial de la ingeniería civil es la funcionalidad de proyectos beneficiosos, como carreteras y viviendas, que otorguen progreso a una sociedad.
En el mundo de empleo real, esta carrera unifica los conocimientos teóricos de las matemáticas y las ciencias naturales, en especial la física e incluso la química, con la práctica de un desarrollo sostenible, posible en términos económicos y competitivo en el mercado global, en el que se beneficien las comunidades de hoy sin perjudicar los recursos ni limitar posibilidades de las generaciones futuras.
Una mirada a la profesión del ingeniero civil
Un ingeniero civil, al cual siempre rigen exigencias económicas, sociales y ambientales, es capaz de aplicar a su trabajo diario, de manera creativa, metodológica e integrada, conocimientos en matemáticas, ciencias y tecnologías. Los ingenieros civiles son quienes se encargan del desarrollo urbano y las obras civiles que garantizan el bienestar común.
Las distintas especialidades de la ingeniería
La ingeniería se ramifica en muchas otras especialidades, entre las que se encuentran: ingeniería mecánica, ingeniería de sonido, ingeniería química, ingeniería eléctrica, ingeniería de computadoras e ingeniería industrial. La ingeniería mecánica tiene bajo su cuidado y vientre todas las maquinarias que existen, desde utensilios sencillos del hogar hasta grandes sistemas complejos como los medios de transporte masivo.
La ingeniería de sonido es otro campo de estudios que, aunque comenzó a estudiarse como disciplina hace ya un tiempo, desde hace una década ha cobrado gran fama. Los ingenieros de sonido se aseguran de que la música llegue como debe ser, casi a perfección. Entre las tareas se encuentran nivelar los sonidos en las grabaciones y asegurarse de la calidad sonora en un concierto.
La ingeniería química es muy abarcadora: los empleos van desde el mundo de la salud y los laboratorios científicos hasta la elaboración de cosméticos y la creación de productos reciclados. La ingeniería eléctrica y la ingeniería informática se encargan, como podría inferirse, de los circuitos eléctricos y las tecnologías de ordenadores respectivamente.
Finalmente, la ingeniería industrial, campo universitario que requiere estudios avanzados en economía y administración, intenta construir modelos para que industrias y países, mayormente, ahorren dinero.
Por: Pabsi Drums