
Estudiar en otro país engloba múltiples ventajas, entre ellas la ampliación de horizontes y la obtención de experiencias culturales inolvidables e invalorables. Además, proporciona un plus diferenciador a tu currículum y algo importante de qué hablar en las entrevistas laborales. A continuación, te presentamos una serie de recomendaciones que debes considerar antes de hacer tus maletas; a fin de convertir esta gran oportunidad en una vivencia menos estresante y más placentera:
Calificaciones
Si todavía te encuentras en la fase de pensar en los pros y los contras de estudiar en el extranjero, es un buen momento para revisar que posees documentos y notas certificadas y acreditadas que puedan ser reconocidas en otras naciones. Por ejemplo, si piensas aplicar en universidades británicas, revisa la lista de calificaciones internacionales reconocidas en la página Web del Centro de Información y Reconocimiento Académico Nacional del Reino Unido (UK NARIC: United Kingdom National Academic Recognition and Information Centre).
Precios
Las matrículas de las distintas casas de estudio de todo el planeta varían de país en país. Por ejemplo, las universidades en el Reino Unido suelen cobrar un poco más que el resto de las instituciones europeas; pero la mayoría ofrece planes de becas, ayudas económicas y financiamiento para alumnos internacionales. Consulta en las embajadas o consulados, o contacta a la oficina internacional del alma mater de tu elección.
Papeleo y burocracia
Es imprescindible saber cuáles son los requisitos legales para ir a estudiar a un país en particular. Si eres ciudadano de alguna nación perteneciente a la Unión Europea y deseas hacer una carrera universitaria en cualquier Estado miembro, no necesitarás visa. Sin embargo, nunca está de más buscar información en las embajadas y/o consulados respectivos.
Seguro médico
Este aspecto es muy importante, sobre todo si tu presupuesto es limitado y no quieres desajustarlo por un brazo roto o una apendicitis. Adquirir una póliza de seguros estudiantil con cobertura internacional es muy sencillo, sólo debes consultar las opciones en la embajada del país al que te mudarás. Si la universidad es europea, puedes aplicar para la tarjeta de seguro de salud gratuita, que te proporcionará cuidados médicos y servicios de emergencia subsidiados.
Idioma
Un cada vez más creciente número de universidades internacionales ofrecen sus programas académicos en inglés, pero los candidatos a ingresar en ellas deben poseer un nivel básico de dicho idioma. No sólo para garantizar la sociabilización con el resto de los estudiantes, sino también para desenvolverse con naturalidad en las actividades cotidianas, como comprar un sandwich o tomar el autobús. Lo más probable es que la institución educativa de tu elección, cuente con cursos gratuitos del lenguaje oficial; pues dentro de los requisitos de admisión, suelen incluir la solicitud de calificaciones de reconocidos exámenes (como el TOEFL o el IELTS) o la presentación de una prueba de inglés como lengua extranjera (EFL).
Vistazo previo
Al principio, mudarte a otro país constituye una aventura intimidante. Quizás te preocupen las diferencias culturales y sociales, y si podrás hacer amigos. Revisa si la universidad posee un perfil en Facebook o una cuenta en LinkedIn, para que obtengas información adicional acerca de las actividades extracurriculares que ofrece y cómo es la vida nocturna en el campus. A lo mejor puedes ingresar en un chat estudiantil y conocer alumnos ya inscritos, para que al llegar tengas algunos conocidos.
Esperamos que estos tips sean de utilidad para tu vida universitaria en el extranjero. De todos modos, puedes leer los siguientes artículos y enlaces:
Diferencias entre IELTS, TOEFL y la Prueba Académica Pearson PTE
Becas para Latinoamericanos: Estudia en el exterior
Guía general para estudiar en el extranjero