
Según el sitio en Internet Cultura Colectiva, “América Latina es una región con condiciones diversas, los niveles sociopolíticos varían desde la extravagancia multimillonaria a la pobreza extrema”. Por eso, muchos estudiantes optan por carreras que tradicionalmente aseguran bienestar social.
Otro tema atado a esta región es que se cree que las carreras tradicionales ofrecen reconocimiento y prestigio social, aun cuando el mercado está saturado. Además, las carreras modernas se perciben como riesgosas, poco conocidas, sin mayor aporte al estatus, y de difícil ubicación concreta en un medio laboral.
Te presentamos las tendencias actuales de educación superior en algunos países de la región:
México
En México estas 10 carreras reúnen 40% de la demanda de matrícula universitaria: Contaduría, Administración, Derecho, Comunicación, Ciencias Políticas, Educación y Pedagogía, Psicología, Turismo, Diseño, Medicina.
Argentina
En Argentina las carreras con mayor demanda son las tradicionales estudiadas por generaciones como Derecho, Contabilidad, Administración, Informática, Psicología, Medicina, Comunicación Social, Diseño, Enfermería y Arquitectura.
Colombia
En este país, las profesiones más demandadas son: Medicina, Contaduría Pública, Administración de Empresas, Psicología, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Mercadeo y Publicidad, Derecho y Pedagogía.
Chile
Chile se diferencia de las estadísticas latinas con carreras profesionales muy diversas. Las carreras en este país se enfocan a ingenierías y el sector biológico. Las 10 profesiones más demandadas son Ingeniería Comercial, Derecho, Enfermería, Psicología, Ingeniería Civil e Industrial, Quinesiología, Administración de Empresas E Ingeniería Asociada, Pedagogía y Nutrición y Dietética.